lunes, 28 de marzo de 2016


 POLIMORFISMO GENETICO:
 “Organismos distintos, Reacciones distintas”

Es muy usual observar a un grupo de pacientes que consuman el mismo medicamento con las mismas dosis PERO que les origine efectos diferentes, a estas reacciones se le conoce como polimorfismo genético lo cual se le define como:  una variación en la secuencia de un lugar determinado del ADN entre los individuos de una población”.(1) Esta definición fue establecida por Ford en 1940 y modificada por Cavalli-Sforza y Bodmer en 1971(2). Los factores que condicionan la respuesta de los Fármacos pueden ser: ambientales, personales, genéticos o inclusive características  el mismo fármaco(3). Como era necesario que exista una ciencia personalizada, es decir una ciencia  que pueda estudiar a los seres humanos individualmente conforme a sus necesidades farmacológicas, se creó la FARMACOGENETICA lo cual su principal objetivo es buscar : “El fármaco adecuado en la dosis correcta llegue a cada paciente de forma oportuna”(4) generando una terapia segura y eficiente, lo que evitará retrasos en la administración de la terapia efectiva , riesgos innecesarios y los grandes gastos que estos producen.

Gracias a los estudios de casos y controles, cohorte, analíticos  y longitudinales se han ido descubriendo cada vez más polimorfismos genéticos que afectan el metabolismo de los fármacos, los cuales han generado un mayor impacto en la medicina farmacológica, nosotros que estamos en una etapa de formación para ser futuros médicos nos nace una interrogante ¿Podremos identificar si existe polimorfismo genético en pacientes a los cuales pretendendamos medicar?                                                                       
Ha: Si, se puede identificar la existencia de polimorfismo genético en pacientes que pretendamos medicar.

Como se sabe todos los tratamientos farmacológicos tienen efectos adversos potenciales que no siempre se manifiestan en los pacientes y si en el caso se manifestara, no en todos es de la misma intensidad(4), ya que es necesario tener en cuenta también la edad del paciente puesto que en los niños la farmacocinética no es igual que en el adulto, porque la absorción puede que este modificada por el tránsito intestinal  además las diferencias se magnifican cuanta menos edad tenga el niño (especialmente en prematuros). La diferenciación por sexo también es importante, dado que la mujer posee un mayor porcentaje de grasa donde los fármacos liposolubles tienen mayor duración de acción.

La existencia de un polimorfismo genético en los receptores como es el caso de  las mutaciones de dopamina y serotonina  condicionan la respuesta de los fármacos, además de la predisposición a la toxicidad para el desarrollo de polimorfismo de enzimas metabolizadoras de fármacos, lo que conlleva a practicar un análisis completo al paciente.



Podemos concluir una vez más que cada persona es un ser UNICO incluso también en la farmacología, ya que no todos reaccionamos de la misma forma ante un medicamento y nosotros como médicos deberíamos tenerlo claro y estudiar al paciente de una forma integral e individualizada. Ya en España se ha creado la TARJETA FARMACOGENETICA, este es un dispositivo de bolsillo que le permite al paciente compartir su información con el o los médicos para así poder determinar la prescripción de fármacos más adecuada siendo una herramienta muy necesaria sobre todo por la creación de la nueva ciencia Farmacogenetica, ya que contribuirá en reducir el 40% del gasto en medicamento.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.           Polimorfismo (genética) [Internet]. 2016. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Polimorfismo_(gen%C3%A9tica)
2.           Vásquez Almoguera E, Diago NB, Baéz Morales R, Machado Cano MJ. Polimorfismos genético y respuesta a los medicamentos. Mciego. 2009;15.
3.           Farmacología clínica aplicada. 2011; Available from: http://2011.elmedicointeractivo.com/farmacia/temas/tema1-2/farma4.htm?botsearch
4.           Daudén Tello E. Farmacogenética I. Concepto, historia, objetivos y áreas de estudio. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2006 Dec [cited 2016 Mar 28];97(10):623–9. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0001731006734822
5.           Farmacéutica Mexicana A, México Sánchez AG. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. Rev Mex Ciencias Farm. 2007;38(2):57–76.
6.           Martín Islán Esther Molina Montes B ÁA. Consecuencias farmacológicas e industriales.





No hay comentarios:

Publicar un comentario